Los Jesuitas y la paz

Centro de Investigación y Acción Social (CIAS). 2020. “¿Quiénes somos?” e “Investigación”. Jesuitas por la Paz: Centro de Investigación y Acción Social (página web oficial). https://www.ciasporlapaz.com/investigaci%C3%B3n/    

CIAS. 2019. “La paz se construye desde lo local”. Centro de Investigación y Acción Social: Blog, 24 de octubre de 2019. https://bit.ly/2zcv0rL

López, Miroslava. 2019. “Los jesuitas publican libro sobre su experiencia en la construcción de paz en México”. Vida Nueva Digital, 28 de noviembre de 2019. https://bit.ly/2XRINhG

*Esta es una síntesis anotada realizada por CIPMEX sobre el texto arriba referido*

Esta annotation tiene el objetivo de dar a conocer qué es el Centro de Investigación y Acción Social, qué hacen y qué valor de investigación tiene a través de su sitio oficial, su blog y un artículo periodístico acerca de la presentación de su libro. La intención de conocerlo es porque cabe la posibilidad de que esta información sea colocada en la sección del libro que habla sobre distintas perspectivas de paz.

El Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) Jesuitas por la Paz fue fundado en el 2013 por la Compañía de Jesús. CIAS es un grupo de profesionistas interesados en aportar a la construcción de paz en México y trabajan por la reconstrucción del tejido social. Su motivación es la situación de violencia en el país y desean contribuir con la construcción de paz desde sus profesiones.

CIAS desarrolla “proyectos de investigación participativa para comprender la violencia, reconstruir el tejido social y promover la paz con justicia” (CIAS 2019). Se centran en el estudio de las causas culturales y estructurales. Hasta el día de hoy, uno de sus principales hallazgos es que “la violencia es la expresión de un proceso de fragmentación social que se aceleró con las reformas de modernización que ha tenido el país” (CIAS 2019). Por ende, para solucionarlo se construyó el programa “Reconstrucción del Tejido Social”.

A su vez, el centro desarrolló los siguientes proyectos de investigación:

  • Conversatorios del Buen Convivir.
  • Diagnósticos del Tejido Social.
  • Diagnósticos de la Reconstrucción del Tejido Social.
  • Gramática del Tejido Social.
  • Voces comunitarias e iniciativas para construir espacios más seguros.
  • Sistematización de las experiencias de reconstrucción del tejido social.

Es importante resaltar que toda la información de la CIAS se basa en experiencias (lo que se conoce como experiencia anecdótica). Por supuesto cuenta y es relevante, sin embargo, está varios pasos abajo de la investigación social. Por lo que, en el futuro, esta organización deberá de mudar a la investigación científica (cualitativa y cuantitativa) para aportar evidencia que respalde (o no) ese tipo de ejercicios, es decir, las experiencias anecdóticas.

Un artículo de su blog titulado “La paz se construye desde lo local” habla sobre los procesos nacionales de paz, la paz en sí misma y la violencia. Según el texto, los procesos nacionales de paz son únicamente pactos de élites, lo que ha generado resentimiento en la base de la pirámide social. De esta manera, señalan que es necesario hacer procesos locales de atención a las necesidades generadas por la violencia y el rediseño de instituciones que garanticen una paz sostenida y, así lograr una reconciliación (CIAS 2019, pa.1). La atención a víctimas y el rediseño de instituciones son recomendaciones que ha hecho el Instituto para la Economía y la Paz en distintos informes, especialmente los que están enfocados en México. Para alcanzar la reconciliación nacional es necesario tomar en cuenta lo que dice la justicia transicional. Ésta menciona que para hacer una buena reconciliación de la población se deben de pasar por sus cuatro pilares (verdad, justicia, no repetición y reparación) de una forma objetiva, transparente, imparcial y clara para toda la población en cuestión, ya que, si se hace de otra forma en vez de lograr una reconciliación de raíz, se puede dejar peores represalias entre los distintos grupos en conflicto. Muchas veces para buscar esa objetividad e imparcialidad se debe de pedir la cooperación internacional.

Al igual, el artículo explica que México necesita procesos locales de construcción de paz donde se contextualicen las estrategias y se generen verdaderos procesos de transformación social. De esta manera, todos tendrán un papel importante ya que cada actor tendrá que cumplir con su responsabilidad para contribuir a la paz. Asimismo, insisten que a nivel local es donde aumentan las posibilidades de alcanzarla, ya que si una estrategia nacional olvida lo local, entonces ésta fallará en establecerla. Según el centro, “la paz se sostiene con una ciudadanía comprometida con su entorno, con un gobierno local capacitado para construir consensos entre los diversos actores, con jóvenes que se comprometen en la vida diaria con el cuidado de la tierra, con policías capacitados para mediar conflictos comunitarios y universidades que enseñan la solidaridad en las periferias” (CIAS 2020, pa. 4).  

Por otro lado, “la violencia tiene que ver con el deterioro de los sistemas sociales que regulan la conducta” (CIAS 2020, pa. 5). Es un fenómeno multicausal que involucra temas como el género, la desigualdad, la educación centrada en competencias, partidos políticos que fragmentan en vez de conciliar, etc. La violencia nos invita a repensar nuestros estilos de vida, así como nuestras prioridades. El centro señala que no es posible vivir bajo el individualismo y el aislamiento puesto que somos seres sociales que regulan su comportamiento en la relación con el otro.

En conclusión, para que México alcance la paz, necesita vincular tanto a su población como a sus instituciones al contexto que las rodea y enfocarse en local.

Como menciona el artículo, existe evidencia que sustenta centrarse en lo local para construir paz. Sin embargo, una visión integral nos dice que la paz se construye en distintos niveles: local, regional, nacional e internacional. Cualquier disrupción de esos niveles puede quebrantar la paz. El centro lanza un ejemplo como parte de su justificación para centrarse en lo local, el cual es la violencia desatada en México en 2005 a 2006 debido al incremento del narcotráfico. No obstante, ese mismo ejemplo nos refleja un fenómeno que se vincula con todos los niveles (local, nacional, regional e internacional) no solo con local. Por lo que, para construir paz de raíz en un fenómeno como el narcotráfico se debe de combatir con una estrategia completa que integre todos los niveles.

El artículo periodístico, “Los jesuitas publican libro sobre su experiencia en la construcción de paz en México” habla sobre la presentación del libro titulada “Un Camino para la Paz: Experiencia y Desafíos en la Reconstrucción del Tejido Social”, elaborado por la CIAS. Este libro habla sobre “la experiencia de 3 años del centro durante el acompañamiento de los municipios de Cherán y Tancítaro en Michoacán, así como las buenas prácticas recuperadas en los 10 proyectos que la CIAS ha implementado en México” (López 2020, pa. 1). Uno de los hallazgos más importantes fue descubrir que la cultura asistencialista y clientelar está fracturando el tejido social.Otro de los hallazgos relevante fue que los proyectos más exitosos son donde la ciudadanía misma es quien los crea y los ejecuta (López 2020 pa. 3). En otras palabras, los proyectos gubernamentales tienen más posibilidad de fracasar o no alcanzar sus objetivos. Sería interesante realizar una investigación acerca de por qué los proyectos gubernamentales tienen mayor probabilidad de fracaso que los de la ciudadanía. ¿Será por la falta de confianza en el gobierno? ¿Será que los programas gubernamentales no son afines a los problemas o necesidades de la población local? ¿Qué debería de hacer el gobierno para que sus programas fueran igual de exitosos que los de la ciudadanía? Tal vez la clave está en el trabajo en conjunto entre la ciudadanía y el gobierno, como es el caso de los policías de proximidad (CIPMEX tiene una annotation sobre la implementación de este enfoque en Nezahualcóyotl, Estado de México).

Asimismo, en la presentación se dijo que este libro es una propuesta de reconstrucción del tejido social a escala nacional como forma de recuperar y profundizar la paz en México y crear condiciones para su sustentabilidad (López 2020, pa. 4).

Esta obra sigue siendo experiencia, sin embargo, con mucho valor ya que escriben los aciertos y los fracasos. Esto sirve para otros investigadores que quieran realizar estudios a partir de esta información.  Está compuesta por 5 capítulos: el primero habla sobre los referentes conceptuales y procedimientos metodológicos; el segundo presenta los casos de Cherán y Tancítaro; el tercero describe las buenas prácticas de ambas localidades, como son el trabajo realizado en las escuelas, las familias, el gobierno local, la espiritualidad y las unidades económicas; el cuarto se refiere a las comprensiones sobre la fractura y la reconstrucción del tejido social, y el quinto capítulo presenta un modelo de reconstrucción del tejido social (López 2020, pa. 5).

Este libro según el CIAS está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la construcción de paz, que apuestan por lo local para lograla, y que también muestran interés en políticas para la reconstrucción del tejido social a nivel nacional. Por lo que, creo que es necesario leerlo para comprender más a fondo cómo es que ellos abordaron la construcción de paz y más si se quiere incluir en el libro de CIPMEX.

Comentarios