Modelos del origen del comportamiento colectivo

Granovetter, Mark. 1978. “Threshold Models of Collective Behavior.” American Journal of Sociology 83, no.6: 1420-1443 https://doi.org/10.1086/226707

*Esta es una síntesis anotada realizada por CIPMEX sobre el texto arriba referido*

Granovetter (1978, p. 1) escribe sobre los “Threshold Models of Collective Behavior”. Estos modelos pretenden ser de apoyo para entender por qué si se espera — por las preferencias y normas que tienen— que  individuos actúen de cierta manera, hay veces que actúan de otra. Los modelos mencionados miden el comportamiento colectivo basándose en las personas en lo individual y “agregando” sus preferencias. Los “thresholds”, por otro lado, significan el número o proporción de personas que tienen que tomar una decisión antes de que otro la tome.

Los modelos mencionados no se centran en cómo los individuos llegamos a tener ciertas preferencias, sino en cómo nuestras preferencias interactúan y se agregan con las de un grupo de personas. Estos modelos se aplican en decisiones binarias en las que los costos y beneficios dependen del número de personas que toman una decisión antes de nosotros asumiendo que somos racionales. Para explicar esto, el autor utiliza los movimientos sociales como ejemplo y nos dice que un radical tiene los thresholds bajos ya que no necesita que un gran número de personas actúen para decidir entrar en cierta situación y que un conservativo tiene los thresholds altos por la razón contraria. Este modelo, según Granovetter (1978), aplica a cualquier decisión binaria desde esparcir rumores, hasta migrar o votar en las elecciones (Granovetter 1978, p. 2-4).

Los modelos que menciona Granovetter (1978, p. 5) tratan de predecir proporciones de las dos decisiones, la positiva y la negativa, agregando preferencias individuales y encontrando un punto de equilibrio mediante modelos matemáticos. Por otra parte, el autor nos dice que es peligroso asumir cualquier cosa de un individuo basándote en un comportamiento grupal ya que una variación en la distribución de decisiones puede cambiar todo (si ves la situación con los ojos de thresholds). El valor de estos modelos es que pueden ayudar a comprender situaciones en las que el promedio de preferencias tiene un “rumbo claro” aparentemente pero al final no sucede lo esperado (Granovetter 1978, p.6).

El autor nos menciona también que tratando de encontrar ese punto de equilibrio, la estructura social y la dimensión espacial/temporal de las acciones son de gran importancia y que se tienen que tomar en cuenta. Si hay amigos en el grupo de personas, por ejemplo, los thresholds se duplican. Por otro lado, cada lugar es diferente y cada persona es diferente y las situaciones cambian con el tiempo. Es muy difícil llegar a conclusiones exactas (Granovetter 1978, p.9-10).

Creo que estos modelos son útiles para analizar temas como las elecciones. En lo personal conozco a mucha gente que votó por un candidato porque cierta cantidad de gente lo hizo, incluyéndome. Esto puede servir para profundizar en muchas situaciones de la vida, sin embargo, creo que es IMPOSIBLE ser precisos utilizando estos modelos, pueden servir como referencia y análisis por ejemplo, en el caso de los tiroteos escolares, pero me parecen muy ambiguos ya que todas las personas son diferentes y complejas. Medir comportamientos no es fácil. Por otro lado, el modelo asume que todos los seres son racionales (Granovetter 1978, p. 15-17), no obstante existen otras teorías que argumentan lo contrario como lo anotó CIPMEX [1], donde se afirma por medio tres libros que  las personas no son agentes racionales porque su postura tiende a fluctuar a partir de la información que se reciba del medio y sus creencias, de tal manera, que el pensamiento evoluciona y por ende la razón. Por lo tanto, son modelos que tienen su valor y tuvieron su valor, sin embargo, no es una herramienta que por sí misma sirva para predecir situaciones del todo.

[1] Kolbert, Elizabeth. 2017. “Why Facts Don’t Change Our Minds” en The New Yorker, 19 de febrero en https://bit.ly/2wNpdX2

*Si desea leer el texto original del autor referido, puede consultar este enlace: https://doi.org/10.1086/226707

Comentarios