Historia de una vocación, 11ª entrega // Crítica demoledora de los estudios de bienserestar subjetivo

Julio Boltvinik. «Historia de una vocación, 11ª entrega // Crítica demoledora de los estudios de bienserestar subjetivo”. La Jornada (2021). https://www.jornada.com.mx/2021/09/17/opinion/026o1eco

 *Ésta es una síntesis anotada realizada por CIPMEX sobre el texto arriba referido*  

El artículo de Boltvinik hace una reseña del texto: Happiness, Flourishing and the Good Life, explicando uno de los conceptos básicos del libro que es la “tendencia errónea sobre el bienestar (BSE)”, que consiste en ignorar la subjetividad de la experiencia. Menciona también las teorías del BSE subjetivo (BSES) al explicar que usan el término “subjetivo” de una forma en la que demuestran que no toman en serio dicho concepto, pues lo subjetivo es concebido sólo como sentimiento de placer o de satisfacción (Boltvinik, 2021). Me parece que es una muy buena reseña del libro, pero los términos son explicados de manera breve, sin embargo, sí considero que pueden ser muy importantes para tomarlos en cuenta para las entrevistas que hacemos, pero sería necesario estudiar el libro con más profundidad.

Partiendo de esto, se afirma que se juzga el BSES de una persona sólo como la frecuencia e intensidad de sus reportes de sensaciones de placer o bien como qué tan satisfecha declara estar con su vida. Esto sin tener en cuenta la experiencia de las personas, y tampoco se interesan por el contenido, es decir por cómo una persona siente su vida. Más bien, lo que les interesa obtener son mediciones externas (Boltvinik, 2021).

Las afirmaciones que da una persona en este aspecto no tienen criterio alguno para determinar su verdad o falsedad, excepto la admisión del sujeto. Solo son una expresión de sentimientos, no son afirmaciones con valor de verdad acerca de la vida personal ya que la persona expresa una actitud positiva hacia su vida más que hacer una aseveración sobre los elementos positivos de ella (Boltvinik, 2021).

Boltvinik afirma que las teorías del BSES no se interesan en cómo las experiencia subjetivas de una persona constituyen su BSE y esto es relevante ya que la manera en cómo vivimos nuestra vida es un constituyente muy importante del BSE. Por esto, debemos entender cómo la conciencia define el BSES, debemos entender qué es lo más importante y por qué. Un ejemplo es cómo es pertinente la depresión, las inseguridades y la autoimagen de una persona.

Partiendo de esto, es necesario mencionar que la necesidad teórica de un mayor entendimiento de la subjetividad personal no se satisface con medidas auto reportadas o compilando puntajes, se necesita un enfoque fresco. Para esto, se llevaron a cabo entrevistas narrativas con 50 personas sobre su BSE con el propósito de ilustrar con ejemplos de la vida real el marco teórico del libro. Estas entrevistas se hicieron con el objetivo de dejar atrás la idea de que la única manera de estudiar el BSE es a través de correlaciones cuantitativas y de mostrar que estas entrevistas narrativas proveen un método complementario fructífero. Creo que con esto se sintetiza muy bien el por qué el libro es importante para Cipmex. Es una explicación muy acertada de por qué la metodología de las entrevistas funciona. No solamente vemos mediciones externas o compilamos puntajes, como menciona la reseña, buscamos entender las experiencias subjetivas de una persona para realizar nuestras investigaciones con ejemplos de la vida real.

Boltvinik procede a explicar las evaluaciones al mencionar que, debido a que las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas, se necesitan especificar los criterios empíricos que las hacen verdaderas o falsas. Asimismo, se menciona que las afirmaciones evaluativas no son reductibles a afirmaciones empíricas libres de valores, por lo que es importante rehuir a las narrativas del BSE que lo reducen a simples criterios empíricos como sentimientos. Se necesita una narrativa no reduccionista de lo valioso intrínsecamente, con criterios plurales. Esto es, según el autor, debido a que hay criterios en juego, cuyo contenido empírico es cambiante.

Por ultimo, menciona que también se necesita de la investigación empírica dirigida a entender el campo de las posibilidades humanas. Es por esto que al ampliar las afirmaciones evaluativas se eliminan restricciones, se dejan de tomar las cosas como dadas: deseos, rasgos de carácter, marcos institucionales. Al hacer esto, se dejan a un lado las opciones sociales que vemos como disponibles y expandimos nuestra perspectiva para tomar en cuenta otras posibilidades que podemos estar ignorando; esto es también lo que se debe de buscar en las entrevistas y por qué es tan importante tener la apertura para entender otras realidades al entrevistar a alguien.

Me parece que este artículo sintetiza de forma muy clara e interesante la relevancia de las experiencias. Es un tema que CIPMEX ya ha investigado ampliamente. Sobre el tema, se encontró que las investigaciones demuestran que, en ocasiones, el conocimiento o concepciones previas pueden guiar o determinar la realidad. Desde el punto de vista constructivista, dicho conocimiento previo es el resultado de consideraciones aceptadas socialmente. Esto es lo que explica el artículo de manera muy concisa.

En referencia a esto, CIPMEX encontró que la construcción social de valores, percepciones, y concepciones de la violencia perpetrada por el crimen organizado se forma principalmente a través de la experiencia individual y observaciones. Lo mismo sucede para la percepción de las posibilidades de paz en el país; lo que demuestra que la paz no es una mera idealización, un concepto o una teoría, es algo que se experimenta en el día a día a través de las vivencias y observaciones.

En el proyecto de Ecatepec, también fue un tema sumamente mencionado. El porcentaje de personas entrevistadas que lo mencionaron por lo menos una vez fue el 93.6%. Cabe destacar que hubieron 242 referencias en treinta entrevistas, demostrando así que la perspectiva de paz (o de falta de la misma), se ha construido a base de experiencias propias.

No entiendo por qué está titulado como Economía Moral si no es el título del artículo. Es necesario corregir esto.

Comentarios