Segundo Congreso Internacional de Seguridad y Proximidad Social

CIPMEX estuvo presente en el Segundo Congreso Internacional de Seguridad y Proximidad Social el pasado 24 y 25 de mayo en la Universidad La Salle Nezahualcóyotl.

Este fue un evento lleno de nuevas propuestas y con grandes ponentes. Por lo tanto, nos dimos la tarea de tomar notas sobre algunas de las conferencias, las cuales compartimos a continuación.

 

whatsapp-image-2018-05-24-at-15-51-57-1

Dr. John Bailey

  • Profesor en la Universidad de Georgetown. 
  • Animal Político: “El más importante mexicanólogo en Estados Unidos.”
  • Habló de su libro Crimen e Impunidad: las trampas de la seguridad en México.
  • Trampas de seguridad: el crimen, la violencia, la impunidad, y la corrupción se fortalecen con la sociedad civil. El Estado y el régimen invalidan el esfuerzo de construir gobernanza ética. Lo describe como un círculo vicioso.
  • Cita el “Global Impunity Index” y nos dice que somos de los países con menos seguridad y más impunidad de América Latina y el Caribe.
  • Policías de proximidad: prevención de los delitos a nivel local. Habla de policías vecinales y de prevención situacional. Estrategia: “más de arte que de ciencia.”
  • Dice que muchas veces en el país faltan recursos que porque México recauda poco y da el ejemplo del predial. Dice que muchas veces no se pueden financiar los esfuerzos y que hay problemas de coordinación.
  • Dice que tenemos “fracasomanía” que es básicamente pesimismo colectivo.

Bernardo Gómez del Campo

  • Presidente de Misiones Regionales de Seguridad AC.
  • “La seguridad se construye de abajo para arriba.” Dice que hay que atacar las células no todo el sistema.
  • “La mínima unidad de seguridad somos nosotros.”
  • Dijo que los reaccionarios dirían “no” a los policías de proximidad y que los policías que conocemos tienen poca proximidad, que hay investigación nula sobre el fenómeno, y que la reacción de los policías es mucha.
  • Dice que la tarea hoy en día es tejer la proximidad. La proximidad es meterse en el ambiente comunitario y hay que darle seguimiento. La proximidad no es sólo platicar con la comunidad, o dar clases, la proximidad tiene retorno de inversión.
  • Habla de la importancia de recatar espacios públicos.
  • Nos dice que la proximidad y el diagnóstico de la comunidad se tienen que privilegiar y que hay que limpiar la estructura ciudadana.
  • “Donde no hay investigación, estamos a ciegas en cualquier territorio.” Hace falta investigación.

Dr. Mario Arroyo Juárez

  • Especialista en seguridad nacional, terrorismo y reducción del delito.
  • Viene de Morelia.
  • Nos dijo que los policías son parte de un rompecabezas y que no pueden resolver ellos todos los problemas. Dice que hay que ver qué le toca a cada quién.
  • No se puede apostar sólo a una modalidad de policías.

Dr. Mario Crosswell Arenas

  • Director General de la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados.
  • Los problemas de seguridad se combaten con información y con tecnología.
  • El problema, según él, es la falta de voluntad política.
  • Habla mucho del robo de vehículos.

Carlos Guajardo

  • Investigador De La Universidad Alberto Hurtado En Chile.
  • Cuando ves a un policía tradicional, inmediatamente piensas que algo malo pasó.
  • No hay que confundir preventivo con lo disuasivo. El patrullaje vehicular, por ejemplo, es disuasivo. Se busca más prevención.
  • Podemos tener todos los recursos humanos y tecnológicos vinculados a la labor policial pero no hacen la diferencia.
  • El modelo reactivo enfrenta desafíos. No es suficiente.
  • Hay poca información formal y poca confianza en ella.
  • Se necesita: dar herramientas a la gente, la coproducción de seguridad, educar a la ciudadanía, un sistema menos vertical y más horizontal.
  • Habla de la reinserción. 
  • Se necesita una policía más especializada y menos reactiva.

Lic. Pedro Ponce Miranda

  • Director de Política Criminal de la Comisión de Seguridad Pública Municipal de Morelia.
  • No le apuestan a una policía reactiva, le apuestan a una civilizada y multifuncional.
  • “No sólo garrote sino zanahoria.”
  • El sistema en Morelia es común al de Neza: está dividido en cuadrantes, hay centros de atención a víctimas, ponen atención a todo tipo de denuncias y estas se pueden hacer directamente con los policías, el policía es un mediador y un facilitador. Para estos policías “ganarse la confianza de los ciudadanos no es un fin, es un medio.”

Mtro. Ervin Mayén Veliz 

  • Exdirector General Adjunto de la Policía Nacional Civil de Guatemala. 
  • Tienen policías de proximidad desde el 2014 y han funcionado pero lo llevaban intentando desde el 98.
  • Han bajado los homicidios.
  • Le agregaron el nombre “civil” a la policía para que no los comparen con los policías que tenían en el pasado. 
  • Menciona la atención a los niños.

Gral. Hermelindo Lara Cruz 

  • Secretario de Seguridad Pública de Escobedo, Nuevo, León.
  • “La reactividad tradicional no funciona” 
  • “Lo que no se mide, no se mejora”
  • “No queremos a los policías en una esquina para ver si ya robaron el OXXO.”
  • Los policías tienen que ser dignificados porque sólo así hay compromiso.

Mtra. Olivia Sánchez Fernández 

  • Investigadora del IGLOM.
  • Nos dice que es importante nuestra participación como actores sociales.
  • Habla de la policía de proximidad social como policías que se acercan a la comunidad para conocer sus necesidades y que crean confianza.
  • Menciona el factor miedo y nos dice que estos policías reducen el miedo.

Dr. Ernesto López Portillo

  • Especialista en Seguridad Publica.
  • Habló de las “islas de seguridad” que son lugares con  niveles de violencia y de delincuencia más bajos que en otros lugares a los que compara con el infierno. 
  • Habló sobre las noticias que leemos día con día que pueden acabar con nuestra esperanza. Nos dice que este tipo de noticias deberían de ser un escándalo, pero que el problema es que los escándalos son todos los días, y que tenemos la responsabilidad ética de reconocer y conocer el contexto en el que vivimos y las enormes dificultades que tenemos como país.
  • Ernesto López Portillo dijo también que la Policía Municipal tiene que estar en el centro en términos de diseño institucional y modernización institucional de las políticas democráticas de seguridad. “¿Por qué? porque si creemos en el paradigma democrático de la seguridad, entonces necesitamos creer que la seguridad se construye desde lo local siendo la política de seguridad un conjunto de instrumentos que amplifican el ejercicio de múltiples derechos con la institución policial al servicio de tal fin.” 
  • Dijo que no conoce foros en donde se discutan temas de seguridad y democracia en el que se opongan al fortalecimiento de las instituciones locales.
  • Más adelante, nos contó que representa al Foro Mexicano para la Seguridad Democrática creado por La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Estas instituciones se reunieron para: contribuir a la des militarización de la seguridad en México a través de alternativas de políticas públicas de seguridad, construir programas de formación en materia de seguridad ciudadana incluyendo aprendizaje nacional e internacional, y crear un laboratorio de buenas prácticas para la seguridad ciudadana.
  • Nos dice que los laboratorios de buenas prácticas quieren documentar, promover y visibilizar aquellos casos que puedan ser vistos como exitosos en México. Hay una riqueza extraordinaria en el trabajo en materia de seguridad en México que no es documentada y que podría darnos lecciones y aprendizajes. Nos dice que el Estado se negó a crear plataformas de información de acceso público que orienten la toma de decisiones. Nos dice también que muchas personas e instituciones en conjunto están reuniendo conocimiento y produciendo cada vez más reportes pero que lo hacen ante una crónica debilidad del Estado en términos de negarse a la documentación de las fallas y de los aciertos. 
  • En los laboratorios de buenas prácticas para la seguridad ciudadana producirán y construirán bancos de información de acceso público en donde se documenten aprendizajes en términos de construir comunidades seguras y no violentas.
  • Los supuestos sobre los cuales trabajan distinguen dos grandes problemáticas de las políticas de seguridad: la manipulación política de la agenda de seguridad (inconcebible y pasa diariamente) y la falta de competencias. 
  • Habla de la seguridad privada que refleja la desigualdad en el acceso a la seguridad. 
  • Los laboratorios de buenas prácticas para la seguridad parten de la premisa de que el aprendizaje en las instituciones de seguridad en México es efímero en la inmensa mayoría de los casos que conocen. Los laboratorios se proponen la institucionalización de los procesos de aprendizaje. Habla de la importancia de los depósitos institucionales. 
  • "No es que no se aprenda, es que no hay procesos formales de documentación de información, no es que no aprenda las personas a resolver problemas en las calles, la pregunta es ¿por qué no documentamos el aprendizaje?”
  • Gastamos muchísimo dinero en seguridad. Somos los que más gastan para tener menos resultados. Gastamos sin revisar los resultados y sin evaluar el gasto. “Los problemas empiezan con diagnósticos pobres.”
  • Nos dice, por otro lado, que los problemas se atienden en lo local a menos que los recursos y las competencias que los problemas demandan rebasen las capacidades locales. 
  • Ernesto López Portillo dice que no tiene esperanza de que en el corto y mediano plazo los actores políticos de México generen los cambios necesarios en las políticas de seguridad porque, sin importar la gravedad de la problemática, nadie quiere colaborar y nada funciona sin coordinación.
  • Habla de una caja de herramientas agotada ya que repetimos las viejas herramientas para tratar de resolver nuevos problemas. Sin embargo, aunque se renovara la caja nada va a servir sin coordinación y colaboración política. El contexto político tiene que ser fértil. 
  • Se pregunta. “¿Cómo es posible que digan sí a la prevención y no al fortalecimiento policial municipal?”
  • Habla de la Ley de Seguridad Interior como una adicción al uso de la fuerza y al autoritarismo. 
  • La seguridad no es castigo ni venganza, es acceso a derechos. 

Dr. Sergio Aguayo Quezada

  • Coordinador del Seminario Sobre Paz y Justicia, en el Colegio de México.
  • Nos dice que Ernesto López Portillo es pesimista. Ve que el cambio se está dando.
  • Dice que Andrés Manuel López Obrador no sabe cómo enfrentar la violencia y lo dice. 
  • Habla de que cada vez hay más actores.
  • Habla también de las “islas de seguridad.”
  • Dice que lo internacional es minimizado cuando tiene una importancia fundamental. Nos pide insertar lo nacional en lo internacional.
  • Nos dice que somos la región con más crimen organizado y que eso se da en gran parte porque somos vecinos de Estados Unidos.
  • Hay que entender la dimensión internacional “no estamos solos en el universo.”
  • Dice que el crimen organizado nace a la par del Estado. 
  • “Nos quieren ignorantes porque nos quieren dependientes.”
  • Nos dice que Washington ha diseñado nuestra estrategia para combatir el crimen organizado y que siempre ha existido la veneración al extranjero.
  • “Les gusta la fuerza porque carecen de inteligencia.” 
  • Hacia Trump, nuestro grito debe ser, “México primero.”

Intendente General José Luis Carque Vera

  • Coordinador del Área de Seguridad y Emergencias y Jefe de Policía Local de Castellón de la Plana, España.
  • La seguridad local española es municipal.
  • Platica que su logo salió de un concurso de grafitis. Los policías que describe se llaman “Prox Pol.” 
  • Dice que son similares a México en el sentido de que hay 3 tipos de policías pero que en donde él está, las competencias las tienen divididas.
  • Dice que tiene que haber un equilibrio y que por lo tanto la policía reactiva no debe de desaparecer.
  • Habla de que la sociedad es heterogénea y que eso lo tienen que entender los policías (da ejemplo de la comunidad (LGBT).
  • Dice que la proximidad y la cercanía son diferentes, y que un policía de proximidad te va a ayudar aunque no lo estés viendo.
  • Habla de la teoría de los “Cristales Rotos.”
  • Dice que tanto la micro como la macro investigación son necesarias porque detectan patrones y a partir de ahí se puede intervenir y prevenir.
  • “La inseguridad es una sensación, no es un dato.” nos dice que es importante proteger las sensaciones de las personas ¿genera seguridad siempre la presencia policial? no. Cita a Joaquín Sabina “mucha policía, poca diversión.”
  • Los policías de proximidad no pueden olvidar que si están es para proteger los derechos humanos y el ejercicio de estos.
  • Habla de la importancia de la ciencia y de las diferentes teorías. 
  • Propone modelo para resolver problemas.

Para CIPMEX son de gran importancia estas propuestas ya que estamos hablando de construcción de paz desde la raíz y como vemos, hace falta investigación científica sobre el tema. Podría, para nosotros, significar una nueva línea de investigación ¿les gustaría que así fuera?

Comentarios