Previniendo la Violencia contra las Mujeres y la Desigualdad de Género en el Mantenimiento de la Paz.

Rosga, A. (2008). UNITAR POCI. “Preventing Violence Against Women and Gender Inequality in Peacekeeping”. A Course Produced by The United Nations Institute dor Training and Research Programme of Correspondence Instruction in Peacekeeping Operations. USA, New York.  

*Esta es una síntesis anotada elaborada por Cipmex sobre el texto arriba referido*. Elaborada por Marina Zavala.

Este texto es un programa de instrucción para asistir al personal de operaciones de paz, producido por el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones. Este programa tiene como objetivo ayudar al personal de mantenimiento de la paz a promover los derechos humanos y la seguridad de las mujeres y las niñas a través de lecciones que enfatizan el alcance y la naturaleza de la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo, las conexiones entre la desigualdad de género y la violencia en los espacios públicos y domésticos, y la forma en que la epidemia mundial de violencia contra las mujeres ha obligado a la comunidad internacional a repensar los límites tradicionales entre el ámbito doméstico y el público. A su vez, el curso también establece el marco jurídico internacional que reconoce y trata de corregir la desigualdad de género y destaca el papel activo que desempeñan las mujeres en la lucha por los derechos humanos y en la construcción de la paz y la seguridad. 

La lección 1 “Introducción a la Resolución del Consejo de Seguridad 1325” explora la relación entre las desigualdades de género a nivel mundial con la violencia contra la mujer, y como estos son procesos interdependientes. En la lección se introduce el “paradojo de identidad”, en donde describir a las mujeres como grupo puede resultar en generalizaciones. Por otra parte, al reconocer que las mujeres son vulnerables a diversas formas de violencia, la comunidad internacional adoptó la Resolución 135 del CSONU en el 2000. Dicha resolución destaca la participación de las mujeres en los procesos de paz e insta a considerar cuestiones de género en la prevención de conflictos, mantenimiento de paz y reconstrucción postconflicto. La SCR 1325 tiene tres componentes principales: (1) reconocer el impacto de los conflictos armados en civiles, especialmente mujeres y niños; (2) abogar por la implementación de leyes internacionales de derechos humanos que protegen a las mujeres; y (3) promover la plena e igualitaria participación de las mujeres en la toma de decisiones de paz y seguridad. Además, la ONU utiliza la integración de género con el objetivo de crear igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones (Rosga 2008, p.1-32).  

En la lección 2, “Género: Definiciones y teorías” se exploran conceptos como rol de género, socialización de género, identidad de género, orientación sexual, intersexualidad y transgeneridad. Además, se destaca que, para mantener las condiciones desiguales, se suele emplear una combinación de violencia e ideología; cuando esta última respalda la desigualdad, se justifica la distribución dispareja de poder y recursos en función a diferencias naturales o biológicas entre un grupo dominante y un grupo subordinado. Las afirmaciones sobre las diferencias fundamentales entre hombres y mujeres frecuentemente llegan a justificar la continuación de arreglos sociales y económicos que insisten en roles separados para hombres y mujeres, respaldando así de manera directa o indirectamente la desigualdad de género y contribuyendo a la violencia contra las mujeres (Rosga 2008, p. 33-58).  

La lección 3 “Desigualdad: distinción versus discriminación- ¿cuál es la diferencia?” resalta la importancia de comprender la diferencia entre distinción y discriminación, centrándose en la discriminación basada en el sexo y género. La discriminación se entiende como el tratamiento injusto o prejudicial de diferentes categorías de personas o cosas y está estrechamente ligada a situaciones de injusticia. El enfoque en la igualdad busca minimizar los efectos discriminatorios de las diferencias al garantizar la igualdad formal entre las personas, mientras que el enfoque en la diferencia reconoce las diferencias, pero busca generar igualdad sustantiva a pesar de dichas diferencias. Las recomendaciones finales de esta lección apuntan a comprender las vidas de mujeres y hombres en las comunidades servidas, sus experiencias y grupos sociales, para de esta manera abordad de manera efectiva las cuestiones de género en operaciones de mantenimiento de paz (Rosga 2008, p. 59-84) 

En la lección 4 “Violencia: definiciones y teorías”, se aborda la problemática de la violencia contra las mujeres y su relación con los patrones globales de desigualdad de género. Se establece que la violencia dirigida a las mujeres adopta diversas formas y las definiciones de violencia pueden ser amplias o estrechas. Las definiciones estrechas se centran en la violencia directa, mientras que las amplias abarcan una amplia gama de actos procesos y situaciones. Estas definiciones determinan como percibimos la violencia y, por lo tanto, influyen en nuestra respuesta. Además, se exploran conceptos de la violencia cultural y estructural, que subyacen a otras formas de violencia y perpetúan la desigualdad. También se mencionan las perspectivas de autores como Wright Mills y Hannah Arendt sobre la relación entre política, poder y violencia (Rosga 2008, p. 85-108).  

La quinta lección “¿Cultura vs derechos?”, explora el concepto de “relativismo cultural”, la cual implica que las prácticas culturales deben entenderse y evaluarse en sus propios contextos culturales. Este es un punto de partida crítico en los encuentros interculturales, pues exige el respeto, consideración y comprensión de culturas. Se aborda la cuestión de si los pacificadores están en condiciones de cambiar la cultura, destacando que su objetivo es mejorar las condiciones de las personas en las áreas donde trabajan. Sin embargo, esto no implica imponer normas o leyes de manera insensible. También se introduce el concepto “gender mainstreaminig”, como parte de la evaluación de cómo cada tarea en las operaciones de paz puede fomentar la igualdad de género (Rosga 2008, p. 109-136).  

La lección 6 “Derechos de las Mujeres y Derechos Humanos”, aborda los desafíos para la realización de los derechos de las mujeres, como la trata de personas, la feminización de la pobreza, las amenazas de los derechos reproductivos y el impacto de género de la degradación ambiental. A su vez, se establece que la violencia contra las mujeres, en particular la violencia doméstica, sigue siendo prevalente en todos los países. Por otra parte, se mencionan los logros en la promoción de los derechos de las mujeres, como las mejoras en la educación, la reducción de la pobreza, avances en la salud, estatus social y legal, así como la participación y representación política. Se exploran dos enfoques clave: la acción afirmativa y la incorporación de la perspectiva de género. La primera destaca la importancia de lograr una representación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la vida pública, pues la presencia de mujeres en cargos políticos puede impulsar acciones políticas y sociales para combatir la violencia de género y otras formas de discriminación. Por otro lado, el objetivo de la incorporación de la perspectiva de género es que se le considere en todas las áreas, no limitándolo únicamente al ámbito de las mujeres (Rosga 2008, p.137-162).  

En la lección 7 se especifican las definiciones de términos como “violencia sexual”, “coerción”, “Explotación sexual” y “tráfico de personas”. Se enfatiza la definición de “prostitución” y “sexo de supervivencia”, así como se discute cómo estos se vuelven relevantes y pueden surgir en contextos de operaciones de mantenimiento de paz. De la misma manera, se identifican las condiciones en las que se vuelve propensa la violencia sexual. Se describen los usos positivos que se pueden llegar a inculcar en ambientes dominados por hombres para ayudar a prevenir y responder a la violencia sexual (Rosga 2008, p.163-197). 

La lección 8, “Violencia Institucional”, afirma que esta se manifiesta en diversas formas y es perpetrada por instituciones gubernamentales y otras entidades. Se introducen términos tal como “gendercide”, “instituciones de gendercidio” y “déficit femenino”. Este último término se refiere a la discriminación contra las mujeres que provoca un gran número de muertes. A su vez, se discute la “feminización de la pobreza” y el “empoderamiento de las mujeres”. Estos se relacionan a los roles múltiples y simultáneos que tienen las mujeres y que a menudo son poco valorados o no remunerados, tal como el trabajo doméstico. Su contribución económica sigue siendo subvalorada y no remunerada, lo que perpetúa la desigualdad de género (Rosga 2008, p. 203-226).  

La lección 9, “Violencia contras mujeres en conflictos y crisis” destaca cómo las mujeres pueden volverse vulnerables durante conflictos armados. Ciertos grupos de mujeres, como embarazadas, madres lactantes, refugiadas o jefas de familia, pueden ser particularmente vulnerables. Se analizan las formas específicas de violencia de género que afectan a las mujeres en dichos conflictos, tal como la violencia sexual, que incluye la violación, agresiones sexuales, prostitución forzada, esclavitud sexual y embarazos forzados. La lección también examina cómo cambian los roles de género en situaciones de conflicto armado, y cómo si bien algunas barreras de género pueden ser suspendidas durante el conflicto, en ciertos casos, los roles de género tradicionales pueden volverse más rígidos, especialmente cuando hay características culturalmente discriminatorias. Por otra parte, en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración, la participación de mujeres en trabajos relacionados con la guerra a menudo se pasa por alto debido a la falta de representación en negociaciones de paz y en las estructuras políticas nacionales e internacionales (Rosga 2008, p.227-256).  

Finalmente, la lección 10 “Mujeres Construyendo Paz”, se enfoca en ejemplos de logros y liderazgo de mujeres en contextos relacionados con la seguridad y la paz. En esta lección se enfatiza la necesidad de desarrollar programas y políticas que faciliten la participación de las mujeres en actividades de construcción de paz y que fortalezcan su capacidad de liderazgo. Por otra parte, se aborda la importancia de la integración de la perspectiva de género en las operaciones de Apoyo a la Paz, pues la presencia de mujeres fortalece la confianza entre la misión y la comunidad local. Por último, se enfatiza que la construcción de la paz y la resolución de conflictos no serán efectivas a menos de que se tenga en cuenta el género, además de que la igualdad de género es esencial para una paz sostenible y duradera (Rosga 2008, p.257-282).  

Este programa de instrucción resulta altamente relevante, no solo para el personal de operaciones de paz, sino que para líderes mundiales y personas dedicadas a la construcción de paz. En él se describe la relevancia que cobra y el rol que desempeña la mujer en los conflictos, postconflictos y construcción de paz. Es común percibir a la mujer como vulnerable en los ambientes enunciados anteriormente, y el programa ofrece una detallada descripción de cómo y porque son vulnerables ante ciertas situaciones. Es imperante que las recomendaciones dadas en cada capítulo sean implementadas y cumplidas de manera normativa por parte de los cascos azules. A su vez, esto se pude lograr al lograr y fomentar la equidad de género dentro de la misma institución.  

Comentarios