“Psychological Strategy for Peace in Multi-Ethno Religious Conflict in Nigeria State.”

Nwankwo, Emeka, y Ezeakabekwe U. Samuel. 2019. “Psychological Strategy for Peace in Multi-Ethno Religious Conflict in Nigeria State.” Public Library of Science doi:10.1371/juornal.0148257.

*Esta es una síntesis anotada realizada por CIPMEX sobre el texto arriba referido*

El artículo intenta mostrar una perspectiva y estrategias psicológicas para la pacificación y mantenimiento de paz en conflictos multi-etno-religiosos, utilizando a Nigeria como ejemplo. Los autores recopilan teorías clásicas de psicología social y psicoanálisis para entender conceptualmente los elementos de un conflicto y aquellos que explican dinámicas sociales para encontrar soluciones pacíficas a conflictos multidimensionales. Falta literatura más reciente y también casos prácticos que puedan sostener la validez de sus afirmaciones para conflictos como los actuales; además de la escasa profundidaden cada uno de los puntos de las estrategias psicológicas que proponen para lograr la paz. En general, es una recopilación literaria con poca profundidad de autores clásicos de Psicología que nos podría ayudar a entender la base de ciertas técnicas de mantenimiento de paz que se utilizan a niveles locales. Finalmente, el documento presenta varios errores de ortografía y redacción, por lo que algunos puntos no son muy claros o son confusos.

 

El texto inicia mencionando los problemas que los conflictos multi-etno-religiosos provocan en Nigeria, explicando a través de teorías (Nwankwo 2019, 1). No menciona problemas concretos (o estadística) de Nigeria, sino que explica los problemas que teóricamente deberían tener según varios autores, entre ellos Galtung, Lederach, Kriesberg. Un punto relevante es cuando mencionan “política de identidad”(identity politics)y describen muy brevemente cómo este fenómeno a nivel global divide a los países de manera inter e intranacional; en sus palabras, el fundamentalismo religioso y el nacionalismo exacerbado han provocado el surgimiento de “política de identidad” en todo el mundo. Este fenómeno ha incrementado divisiones en las sociedades. Podemos encontrar ejemplos bastante explícitos como en EUA, en un momento muy significativo como las marchas de supremacistas blancos en Charlottesville en 2017; así comoen la crisis migratoria en Europa, los ataques de odio a la comunidad judía en EUA (como el tiroteo de Pittsburg, y otros eventos que podemos consultar con ADL), y muchos casos más. En este texto mencionan que líderes pueden exacerbar sentimientos de división y enfrentar a la sociedad contra un actor externo o dividirla en sí.

 

Los autores también resaltan los efectos psicológicos en la población nigeriana debido a la constante situación de inseguridad, matanzas religiosas, tráfico de drogas, vandalismo en instalaciones petroleras, robos armados, cultismo, insurgencias y problemas étnicos (Nwankwo 2019, 2). A pesar de que no profundizan en los efectos ni dan estudios o mediciones, varios problemas enumerados anteriormente se relacionan a la situación que está viviendo México. Además, nosotros sí tenemos un estudio que podremos repetir para medir niveles de PTSD en la población. Aseguran que en conflictos religiosos, es mejor resolver las diferencias al nivel local en lugar de implementar medidas nacionales, porque éstas no impactarán en las relaciones interpersonales que fueron afectadas durante el episodio violento (Nwankwo 2019, 3). Resaltan la importancia del nivel local y la comunidad. La reconciliación se promueve  desde la raíz. Luisa Castillo también escribió[1] sobre la justicia transicional, la cual es un método de reconciliación que favorece la construcción de paz.

 

La paz es una relación entre personas, grupos y naciones; por lo tanto, al ser una relación, no se puede lograr la paz separando ni construyendo barreras entre los actores en conflicto. Tenemos annotations que muestran los efectos negativos de separar a la población, como en Mostar e Irlanda del Norte[2]. Otro factor de violencia etno-religiosa y obstáculo de construcción de paz en Nigeria es el analfabetismo (Nwankwo 2019, 4). Esto se relaciona con los pilares de la paz, ya que la educación contribuye a un índice de capital humano elevado, a la vez reduciendo la desigualdad entre la población. Además, se le puede dar un sentido de educación para la paz, como tenemos en una annotation[3]sobre un caso en Nigeria.

 

Los autores presentan una serie de estrategias psicológicas para la paz. Algunas de estas estrategias se relacionan con disminución de desigualdad, cooperación efectiva, tolerancia, mediación y arbitraje, entre otras. Podemos recalcar la parte de “necesidades emocionales”, donde citan a Maslow (Nwankwo 2019, 4), psicólogo humanista que ideó la pirámide de las necesidades; si las personas no logran autorrealizarse satisfaciendo esas necesidades, sentirán frustración, enojo, humillación, depresión y apatía.Esta es una teoría clásica de mediados del siglo XX, por lo que sería interesante buscar actualizaciones a las nuevas necesidades (si es que han cambiado) y entender cómo aplica al contexto mexicano, donde observamos algunos de esos efectos como consecuencia de exposición a medios de comunicación (como en nuestro estudio) en un clima violento. Si las personas sienten esas emociones negativas por la violencia, ¿qué tanto contribuye la falta de autorrealización, crecimiento socioeconómico y estancamiento social? La falta de oportunidades puede evitar que la gente se autorrealice, provocando que experimenten emociones negativas y se podría traducir en actos violentos. Incluso podríamos relacionar esta parte con la pirámide del odio[4], en el que estos sentimientos negativos puedan iniciar actitudes prejuiciadas y escalar a actos más violentos. Otra de las estrategias que resaltan es la de creative problem solving y diálogo (Nwankwo 2019, 5)para enfrentar los obstáculos de resolución en estos conflictos. En esta estrategia tenemos experiencia con nuestros modelos en las que alumnos interpretan roles para encontrar soluciones creativas a conflictos complejos a través del diálogo y negociación creativa, efectos que se demostraron en nuestra investigación sobre el tema. Esta práctica amplía el conocimiento de la complejidad de las negociaciones, que puede provocar desaliento, pero también estimular habilidades paralelas y pensamiento creativo.

 

Aseguran, citando a Kernberg (1980), que en conflictos intragrupales, los actores pueden mostrar conductas “primitivas” como división, negación, idealización y omnipotencia; liderados por ciertas figuras idealizadas que encaminan estos impulsos en contra de un enemigo externo. Este punto es muy relevante porque es algo que está sucediendo en todo el mundo. Líderes nacionalistas con discurso xenófobo y proteccionista encauzan el repudio de sus bases contra enemigos internos y externos. La solución, según el artículo, es el contacto cercano entre las personas de grupos pequeños, ya que el contacto personal reduce hostilidades (Nwankwo 2019, 6). Tenemos annotations relacionadas a la teoría del contacto de Allport, psicólogo social, mostrando los beneficios y dificultades de las formas de contacto[5], con el objetivo de reducir los prejuicios y aumentar las similitudes. En el caso específico de Nigeria, se deben considerar las dificultades enumeradas en dicho artículo.

 

Finalmente, los autores hablan de la estructuración de comunidades para ser capaces de resolver conflictos internos sin necesidad de llegar a la violencia (Nwankwo 2019, 6-7). Tenemos annotation[6]del modelo P/CVE para contrarrestar terrorismo, pero varias de las características pueden ser aplicadas al tipo de conflicto que relata este artículo; en particular, la resiliencia social de una comunidad.

[1]Castillo, Luisa. 2019. La justicia transicional. El Sol de México. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/cipmex-la-justicia-transicional-3698163.html

[2]Higgins, Andrew. 2018. “In Bosnia, Entrenched Ethnic Divisions Are a Warning to the World.” New York Times.noviembre 19. Accessed diciembre 18, 2918. https://nyti.ms/2Gqw925.

[3]Badau, Kabiru Mohammed. 2019. “Promoting Peace Education for Boko Haram Internally Displaced Persons in Refugee Camps of Adamawa State, Nigeria.” The Journal of Middle East and North Africa Sciences 5(1): 1-9.

[4]Anti Defamation League. 2018. “Pyramid of Hate.” Accesado el 21 de enero del 2019. https://www.adl.org/education/resources/tools-and-strategies/pyramid-of-hate-en-espanol

[5]Amichai‐Hamburger, Yair, y McKenna, Katelyn Y.A. 2006. “The Contact Hypothesis Reconsidered: Interacting via the Internet”. Journal of Computer‐Mediated Communication, vol. 11, (septiembre): 825-843. Doi:10.1111/j.1083-6101.2006.00037.x

[6]https://www.cipmex.org/investigacion-y-lectura/construccion-de-paz-de-raiz/enfoque-p-cve-para-prevenir-y-contrarrestar-terrorismo/

Comentarios