Oppel, Richard A., Robert Gebeloff, and K. K. Rebecca. “The Fullest Look Yet at the Racial Inequity of Coronavirus”, July 5, 2020. https://nyti.ms/3f5ZsEe
*Esta es una síntesis anotada realizada por CIPMEX sobre el texto arriba referido*
El artículo nos presenta una cruda realidad en Estados Unidos, comprobando con números y estadísticas que los dos grupos raciales más afectados por contagio y muertes de COVID-19 han sido las comunidades Latinas y Afro-Americanas. Estos dos últimos grupos raciales tienen una probabilidad tres veces más de contagiarse y dos veces más de morir a comparación con los grupos de la comunidad blanca. Es importante recalcar que esta situación no sólo es encontrada en las grandes urbes, sino que cubre todo el territorio del país (Oppel, Gebeloff & K.K 2020, pa 1-12).
En estadística, Latinos y Afro-Americanos representan sólo el 20% de la población del país. Sin embargo, al contrastar las estadísticas, los dos grupos son el 63% de los pacientes infectados en todo el país. El texto nos puntualiza que de seguir con los pronósticos de propagación del COVID-19, la disparidad entre los contagiados y fallecidos de ambas comunidades se hará cada vez más grande (Oppel, Gebeloff & K.K 2020, pa 1-12).
La explicación a estos números reside en que ambas comunidades tienden a tener trabajos en la primera línea de necesidad, dependen del transporte público para su movilidad, viven en hacinamiento o en conjuntos habitacionales con muchas más generaciones. El artículo nos sugiere que si un paciente es diagnosticado la factibilidad de que sea aislado o confinado se convierte en una tarea imposible por lo que termina contagiando a las personas con las que vive (Oppel, Gebeloff & K.K 2020, pa 12-22).
La necesidad de pagar renta, comida y demás necesidades básicas obliga a estos dos grupos a salir a las calles para poder continuar con el estilo de vida que tienen, exponiéndolos no sólo a la enfermedad sino también a la muerte. “Este es un país muy rico, pero sus necesidades son invisibles”, así lo describe Terry O’Hara Lavoie, cofundadora de Culmore Clinic (centro de salud público). Los autores nos hacen énfasis que, dadas estas razones, para ambas comunidades es imposible tener un trabajo con modalidad “home office” a comparación de los grupos blancos (Oppel, Gebeloff & K.K 2020, pa 22-50).
Aunado a esto, el artículo señala que los reportes que se tienen sobre los pacientes no cuentan con la información necesaria para poder ser clasificados. Además, nos dice que, las dependencias gubernamentales están pasando de largo datos raciales y socioeconómicos que pueden servir en el análisis de un claro racismo estructural, ya que dichos datos no son considerados como relevantes o simplemente porque el número de pacientes desborda al equipo médico que llena los formatos (Oppel, Gebeloff & K.K 2020, pa 22-50).
Finalmente, los autores cierran con gran agravante que pone aún más en riesgo a los dos grupos mencionados. Primero, ambos grupos tienen menos acceso a los servicios de salud y buena alimentación por lo que tienen a tener afecciones como diabetes y obesidad; segundo, dichas enfermedades agravan los casos de COVID-19 provocando la muerte o detonando otras complicaciones de salud (Oppel, Gebeloff & K.K 2020, pa 22-50).
Deje mis anotaciones personales al final para poder tener una fotografía general del artículo. Primero, creo que aquí se puede ver un severo caso de carencia en el flujo de información cual sea la razón, que deja un gran vacío en la fotografía real que está teniendo Estados Unidos con relación a las dos comunidades. Segundo, se puede ver un claro tema de racismo estructural, no solo por la potencial amenaza del virus hacia los grupos sino también en la categorización de sus labores en la sociedad como profesionistas, ya que a largo plazo esto se convierte en una amenaza para su integridad humana. Tercero, me gustaría agregar que este tipo de actitudes y estructuras merman la construcción de paz positiva, ya que comprometen la integridad de la población dando preferencia a sólo un sector de la sociedad. Finalmente, creo que este artículo nos da una retroalimentación también a nuestro país, sería interesante ver si las minorías existentes en México están sufriendo el mismo fenómeno que en Estados Unidos.