Dawkins, Peter. 2015. “Feminist Views on Security and Insecurity: Is our understanding of international security strengthened by feminist views on security and insecurity?”. 9 de enero del 2015. https://bit.ly/2n456Ro
*Esta es una síntesis anotada realizada por CIPMEX sobre el texto arriba referido*
El género se puede entender como una construcción social, creado a través de una serie de dicotomías que generan división. Esto ha conllevado a que el mundo se rija a través de una “hegemonía de masculinidad” en donde el poder es descrito únicamente en términos masculinos (Dawkins, 2015, p.2). En este sentido, los ciudadanos hombres, han nacido con privilegios políticos dentro de la esfera pública, mientras que la esfera privada, ajena a estos privilegios, ha sido representada por mujeres; algo que también se ve reflejado en la política exterior de una gran cantidad de estados. El hombre es el ciudadano empoderado que debe seguir su rol de protector de la mujer ciudadana (Dawkins, 2015, p.3). En este sentido, es relevante mencionar la importancia de cambiar las estructuras de poder. Es decir, incluir tanto a hombres como mujeres para generar igualdad y romper con la idea convencional de poder que genera tantas brechas. Como estableció António Guterres en la sesión de apertura de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, “si las mujeres no son reconocidas en las estructuras de poder, necesitamos redefinir el poder, no a las mujeres[1]”.
La visión femenina revela la forma en la que el estado como constructo masculino contribuye a la inseguridad de ciertos grupos. Desde una perspectiva interna del estado (dominado por hombres), la seguridad de mujeres y niños no ha sido acatada de manera correcta. Incluso, se han considerado las principales víctimas civiles dentro de las guerras modernas (Dawkins, 2015, p.4). Se debe tomar en cuenta que estos datos están un poco desactualizados debido a que es un texto escrito en el 2015. No obstante, sirve para contextualizar un punto importante del momento y comparar con la actualidad. Además, las mujeres no únicamente experimentan inseguridad como víctimas de violencia directa, sino también indirecta. La violencia estructural es especialmente fuerte para las mujeres; las cuales experimentan largas horas de trabajo y salarios desproporcionadamente bajos (Dawkins, 2015, p.5). CIPMEX ya ha escrito acerca del vínculo existente entre el sistema patriarcal y la pobreza de las mujeres[2]. Asimismo, analistas feministas, han establecido que cuando el gasto militar es alto, las mujeres son afectadas de forma directa dado a que se compensa con frecuencia a través de la disminución de programas sociales internos que perjudica a las mismas (Dawkins, 2015, p.6). Por lo tanto, existe un “mito de protección” que ha servido para legitimar los actos de guerra y deslegitimar la paz. Asimismo, es importante mencionar que los estados con mayor desigualdad de género, tienen mayor probabilidad de ir a la guerra, mientras que hay una menor probabilidad cuando hablamos de estados con mayor paridad (Dawkins, 2015, p.5). Esto refuerza la idea de que la inclusión de cualquier grupo marginado dentro de la sociedad, puede ayudar a generar paz. Es por esto que debemos romper con los constructos sociales, generar inclusión en la esfera pública y dejar de ver a las mujeres como víctimas, sino más bien como constructoras y actoras de paz. En annotations pasadas, CIPMEX ya ha mencionado la importancia de las mujeres como jugadoras clave en esta construcción[3].
Las concepciones convencionales de poder en las Relaciones Internacionales, son sesgadas hacia una visión masculina. Es por esto que, a lo largo de la historia, el mundo se ha regido por una seguridad convencional manejada por hombres (Dawkins, 2015, p.6). Por esto, es fundamental re-conceptualizar la seguridad con una perspectiva de género. La visión feminista sobre la seguridad e inseguridad sugiere un camino hacia la transformación del mismo proceso y la construcción de paz, con conciencia de género (Dawkins, 2015, p.8). En términos de cómo se pueden aplicar ideas feministas como ésta a cuestiones relacionadas con la seguridad, el texto menciona algunos ejemplos: pautas éticas para la intervención humanitaria, el mantenimiento de la paz multilateral, la ayuda al desarrollo y la protección de derechos humanos (Dawkins, 2015, p.8).
Utilizar el género como categoría de análisis de las Relaciones Internacionales, nos da información valiosa acerca de la violencia estructural que sufren las mujeres como resultado de des-empoderamiento, se revela una amplia gama de factores ocultos relacionados con la seguridad internacional, se obtiene un conocimiento de la seguridad más profundo y por ende, puede conducir a la formulación de un enfoque de seguridad más completo y fortalecido (Dawkins, 2015, p.11). Las feministas definen la seguridad de forma más amplia ya que se ve en términos multidimensionales donde las amenazas a la seguridad incluyen la violencia, la violación, la pobreza y subordinación de género. Buscan pasar de una seguridad convencional que solo toma en cuenta al estado a una seguridad que involucra al individuo y a la comunidad en su conjunto (Dawkins, 2015, p.9-10). En otras palabras, pasar de la asunción masculina de autonomía expresada a través del estado, hasta la asunción de un yo relacional con responsabilidad hacia los demás (Dawkins, 2015, p.9).
El tomar en cuenta la visión de grupos que no tienen un enfoque únicamente masculino, dominante o patriarcal, es fundamental para construir paz. Esto, dado que se pueden abordar temas que son excluidos por lo convencional. Fortalecer la seguridad en este sentido, crea consciencia de la situación de muchos grupos marginados y rompe con la fuerza de la violencia directa y estructural. En otras palabras, permite que las Relaciones Internacionales pasen de buscar únicamente la paz negativa, a través de la ausencia de paz, a desear paz positiva, creando instituciones fuertes y sociedades inclusivas.
[1]António Guterres. 2019. “Remarks at the opening of the 63rd Session of the Commission on the Status of Women”. 11 march 2019.
[2] Drullard, Waquel. “Patriarcado y Pobreza: Las Mujeres, Las Más Pobres.” Animal Político. 23 de julio de 2019. https://bit.ly/2UdPIOv
[3]Abdilahi Ahmed, M. (2018). “The Role of Women in Post-Conflict Peace Building in Hargeisa-Somaliland.” 6(4), 967–979. https://bit.ly/2Zt8Fiw