Squired, Judith y Weldes, Jutta. 2007. Beyond being marginal: gender and international relations in Britain. The British Journal of Politics and International Relations, 185-203. https://bit.ly/31XgAon
*Esta es una síntesis anotada realizada por CIPMEX sobre el texto arriba referido*
Este texto habla acerca de las formas en las que el análisis de género dentro de las Relaciones Internacionales (GIR), ha permitido trascender los márgenes de la disciplina para hacer una contribución distinta al estudio internacional. Es decir, marcar una era distintiva del Género y las Relaciones Internacionales interrogando lo internacional e iluminando otras perspectivas (Squired, Judith y Weldes, Jutta, 2007, p.185).
El concepto de género, centra su atención en las relaciones de poder que perpetúan identidades y generan relaciones de poder. Las académicas feministas de las Relaciones Internacionales buscan romper con esta corriente tradicional de la disciplina, incluyendo una perspectiva de género. Esta inclusión conlleva a investigaciones acerca del papel de mujeres líderes en la política exterior, el rol de las mujeres y el género en la constitución de identidades nacionales y estatales, el papel de las masculinidades militarizadas como ideal nacional en tiempos de guerra y revalidación de las políticas exteriores de tiempos de paz en términos varoniles entre otros estudios que normalmente son dejados a un lado (Squired, Judith y Weldes, Jutta, 2007, p.189). En otras palabras, la inclusión del género en las Relaciones Internacionales, ha forzado un replanteamiento más radical de lo que incluye la disciplina, para empezar a transformar los límites y la base conceptual de la misma. A través de este análisis, las Relaciones Internacionales han sido expuestas como masculinizadas. Una vez que se haya logrado incluir esta perspectiva de forma adecuada, se logrará entender que las relaciones internacionales no tienen sentido sin la misma. Además de que su inclusión realiza transformaciones fundamentales en las relaciones de género, cambiando las relaciones de poder existentes a favor de las mujeres (Squired, Judith y Weldes, Jutta, 2007, p.190). Incluir una perspectiva de género en las relaciones internacionales, permite desafiar lo convencional y atender problemas que suelen ser excluidos. Esta marginalización es generada por el hecho de que el mundo se ha formado a través de una visión androcentrista, por únicamente se logra tomar en cuenta una perspectiva.
Por otro lado, la medida en la que las feministas han logrado forjar un espacio dentro de la disciplina, enfatiza la marginación continua del feminismo dentro de las Relaciones Internacionales, ya que la corriente sigue siendo antagónica al proyecto feminista de género. Esto ha supuesto un reto para las académicas ya que sus investigaciones, muchas veces han sido ignoradas y menospreciadas. No obstante, también se ha visto que han impugnado enérgicamente las categorías constitutivas de la disciplina; particularmente las dicotomías que definen la disciplina internacional convencional, como lo público y lo privado (Squired, Judith y Weldes, Jutta, 2007, p.192).
Específicamente, estas académicas de GIR, se han desarrollado distintivamente dentro del contexto de una comunidad británica de Relaciones Internacionales que muestra ser más abierta a diversos marcos epistemológicos, a diferencia de países en donde el positivismo todavía ocupa un lugar dominante y disciplinario. Esta comunidad intelectual británica ha proporcionado las condiciones necesarias para el florecimiento de análisis innovadores de género en las Relaciones Internacionales. Sería interesante analizar las razones específicas por las cuales en un país como Gran Bretaña, este tipo de académicas tienden a tener más oportunidades que en países en donde suelen ser ignoradas. Algunas contribuciones de estas académicas son:
- El planteamiento de que el discurso neoliberal del Banco Mundial, se basa en jerarquías de significado, representaciones de identidad de género que asocian personas, prácticas y comportamientos adecuados para el mercado con una identidad de género encarnada en formas dominantes de masculinidad heterosexual (Squired, Judith y Weldes, Jutta, 2007,197). Esta masculinidad heterosexual, es lo que ha sido descrito como el tipo ideal de la política internacional. Es decir, los más privilegiados. En cambio, cualquier grupo que no entre dentro de este marco, ha sido ignorado y excluido de distintas las distintas políticas estatales. Es por esto que se debe de resaltar la importancia de incluir otras perspectivas y en donde se considere la interseccionalidad dentro de la misma política.
- Las jerarquías de género en el discurso del desarrollo producen espacios de exclusión que necesitan intervenciones (Squired, Judith y Weldes, Jutta, 2007,197). Para poder generar paz en un país e incluir a grupos marginados, se deben transformar las estructuras jerárquicas de poder que han existido a lo largo de la historia. Para esto, se debe empezar por resaltar su existencia y exigir más cambios.
- En el ámbito de seguridad, se establece que se debe de redefinir los conceptos de seguridad y violencia, investigando la reproducción violenta de género y de lo internacional, ya que los estados utilizan la violencia que se produce y justifica en discursos de seguridad (Squired, Judith y Weldes, Jutta, 2007,197). CIPMEX ya ha hecho annotations que hablan acerca de cómo el estado (como constructo masculino) contribuye a la inseguridad de ciertos grupos, por lo que es necesario transformar el enfoque tradicional para generar inclusión[1].
Las académicas feministas, dejan cada vez más claro que no se puede entender ni enseñar lo internacional sin también investigar los procesos y las restricciones de género, sociales, culturales y raciales en distintas circunstancias (Squired, Judith y Weldes, Jutta, 2007, p.198). Además, han expuesto la misoginia, fantasía y el elitismo del estudio y las prácticas de la disciplina. El GIR, ha ido más allá de lo marginal y ha contribuido de manera positiva para comprender el mundo a través de una perspectiva de género. (Squired, Judith y Weldes, Jutta, 2007, p.199). Por último, también ha servido como un espacio en el que los y las académicas han podido contribuir a los debates de las Relaciones Internacionales y han aportado en transformar la disciplina. Incluir una perspectiva distinta a la disciplina y el estudio de las Relaciones Internacionales, permite ver el mundo de una forma que ha sido ignorada. A su vez, esto permite atender temas que ayudan a fortalecer e incluir a grupos que han sido marginados a lo largo de la historia. Se trata de cuestionar el sistema completoque está basado en modos meramente patriarcales.