Drullard, Waquel. “Patriarcado y Pobreza: Las Mujeres, Las Más Pobres.” Animal Político. 23 de julio de 2019. https://bit.ly/2yHgYLz
*Esta es una síntesis anotada realizada por CIPMEX sobre el texto arriba referido*
En América Latina, hay 124 mujeres que viven en extrema pobreza por cada 100 hombres y en 89 países existen 4.4 millones más de mujeres que viven en extrema pobreza comparado con los hombres[1]. Está demostrado que las mujeres experimentan la pobreza de forma distinta a los hombres, esto quiere decir que tienen menos o nulo ingreso y tienden a tener menos derechos sociales en comparación con los hombres. Los resultados de esto son que, las mujeres terminan por vivir un grado de pobreza multidimensional que afecta de manera integral su vida; especialmente en el acceso a la salud y educación. Por ejemplo, 300 mil mujeres mueren anulamente por causas relacionadas al embarazo y por falta de acceso a servicios de salud, 15 millones de niñas en el mundo serán analfabetas porque no asisten a la escuela en países del sur global.[2]
México no está exento de esto, según el CONEVAL, en México las mujeres tienen más responsabilidad en el hogar, una cuarta parte de los hogares son administrados y sostenidos por mujeres, de los cuales un 8.4% de los hogares viven en pobreza y mayor grado de inseguridad alimentaria comparado con los hogares llevados por hombres. Asimismo, la carga cultural hace que las mujeres tengan que llevar el cuidado de hijxs. De igual forma, la brecha educativa entre hombres y mujeres sigue siendo de 6.5%. Generalmente, las mujeres tienden a laborar más en empleos informales, lo cual termina por hacerlas más vulnerables también.[3]
Todo lo anterior permite comprender que las mujeres son más pobres porque su condición de género afecta de forma multidimensional, generando desigualdades multifactoriales que se han construido con el patriarcado.[4] “Las mujeres se encuentran en una situación de desventaja en comparación con los hombres, porque han sido socializadas como cuerpos más precarios, como cuerpos menos importantes[5] destinadas al espacio privado, natural para el cuidado y el trabajo doméstico.[6] Han sido configuradas socioculturalmente como menos racionales, menos abstractas, más particulares y no universales.” Dentro de este contexto, ellas son las encargadas de las tareas reproductivas, pero no de las productivas del actual modelo económico.
Dentro de esa lógica, si hoy las mujeres son más pobres que los hombres es porque el sistema patriarcal y machista, que ha estado basado en estereotipos, roles y patrones de género en donde la mujer ha sido construida como inferior al hombre, las ha hecho más pobres. Desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen, podemos entender la pobreza como la privación de libertades. Si se analiza esta problemática desde dicha perspectiva, “la feminización de la pobreza respondería a una cuestión de libertades, que han sido socioculturalmente limitadas a las mujeres por ser sujetos inferiores en su condición identitaria, esta última entendida desde la construcción de “mujer” a través de sus relaciones sociales.[7]
El patriarcado ha sido un sistema de opresión y marginación que ha funcionado utilizando la fórmula de negación de derechos, lo que provoca la inhabilitación de sujetos sociales, teniendo como resultado personas (mujeres) explotadas y marginadas que no son capaces de transformar positivamente sus complejos escenarios de violencia y pobreza.[8]
Dentro del mismo escenario, el informe del Colmex con CEEY llega a conclusiones similares, tomando en cuenta diferentes dimensiones para su estudio de la desigualdad; ingreso, educación, trabajo, riesgos ambientales y migración, estudiado desde una perspectiva de género y de territorio transversal, lo cual los llevó a concluir que las mujeres son más vulnerables a la falta movilidad social, principalmente por la desigualdad de género en el ámbito laboral, donde la brecha salarial se sitúa en 14%.[9]
Butler, Judith. 1990. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Vol. 3. Routledge.
———. 2011. Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex. 1 edition. Abingdon, Oxon ; New York, NY: Routledge.
Meza, Silvia Elena. 2018. “La Fantasía de La Meritocracia En México | Economía y Sociedad.” Nexos, 2018, Nexos edition, sec. Economía y Sociedad. https://economia.nexos.com.mx/?p=1505#_ftn1.
[1] Waquel Drullard, “Patriarcado y Pobreza: Las Mujeres, Las Más Pobres,” Animal Político, July 23, 2019, https://www.animalpolitico.com/columna-invitada/patriarcado-y-pobreza-las-mujeres-las-mas-pobres/?fbclid=IwAR1dbDgm7dDZaBPmSAJCQAta3hXMViEk14CpenMFD4XZerDrf56f0H_MMBE.
[2] Drullard.
[3] Drullard.
[4] Drullard, N/A.
[5] Judith Butler, Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex, 1 edition (Abingdon, Oxon ; New York, NY: Routledge, 2011).
[6] Drullard, “Patriarcado y Pobreza: Las Mujeres, Las Más Pobres.”
[7] Drullard, N/A.
[8] Drullard, “Patriarcado y Pobreza: Las Mujeres, Las Más Pobres.”
[9] Silvia Elena Meza, “La Fantasía de La Meritocracia En México | Economía y Sociedad,” Nexos, 2018, Nexos edition, sec. Economía y Sociedad, https://economia.nexos.com.mx/?p=1505#_ftn1.
*Si desea leer el texto original del autor referido, puede consultar este enlace: https://bit.ly/2yHgYLz