Reporte de Paz Positiva 2024.

Institute for Economics & Peace. Positive Peace Report 2024. Sydney: Institute for Economics & Peace, 2024. https://www.economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2024/04/PPR-2024-web.pdf 

*Esta es una síntesis anotada realizada por CIPMEX sobre el texto arriba referido*. Elaborada por Yael Waisser Cheja.

El Reporte explica las tendencias más recientes en el Índice de Paz Positiva (Positive Peace Index), una estadística usada para medir los factores que crean sociedades que florecen basadas en la Paz Positiva definida como las actitudes, instituciones y estructuras que crean y mantienen sociedades pacíficas. A la vez el Índice está sostenido por la medición de los Ocho Pilares de la Paz Positiva siendo estos; bajos niveles de corrupción, aceptación de los derechos de los demás, libre circulación de la información, entorno empresarial sólido, alto nivel de capital humano, distribución equitativa de los recursos, buenas relaciones con los vecinos y un gobierno que funcione eficazmente (IEP 2024, 2).  

El IPP es similar al Índice de Paz Global (IPG) en el sentido de que es un índice compuesto construido para medir un concepto multidimensional. Abarca los mismos 163 países incluidos en el IPG, más del 99 % de la población mundial. El Índice nos provee con una teoría que explica el cambio en las sociedades explicando cómo se transforman y evolucionan, basándose en un entendimiento sistémico de sistemas. Un sistema es una serie de partes que interactúan para lograr un determinado propósito (IEP 2024, 66). 

Es muy importante entender que analizar las dinámicas internacionales desde el punto de vista de un “pensamiento sistémico” puede ayudarnos a entender fenómenos muy complejos, así como narrativas que se entrelazan para crear situaciones que de otra manera no podríamos entender. Este enfoque holístico nos puede ayudar a entender lo que pasa en el globo como problemas complejos que se entrelazan en vez de separarlos en componentes aislados.  

Las tendencias indican que, de los 163 países analizados por el IEP, 108 han mejorado en Paz Positiva durante la última década. Del 2013 al 2019, la Paz Positiva mejoró 1.5 %, sobre todo por los avances mundiales en tecnologías de la información y más esperanza de vida. Esto se debió a una mejora media mundial del 5% en el ámbito de las Estructuras, que refleja especialmente la difusión de la tecnología y el aumento de la esperanza de vida. Los pilares que más mejoraron fueron Libre flujo de información, Altos Niveles de Capital Humano y Distribución equitativa de recursos. Sin embargo, entre 2019 y 2022 decreció en más de 0.5%. La pandemia jugó un rol importante en este estancamiento afectando a todas las regiones ya que tuvo un efecto negativo no solamente en la salud sino también en la sociedad, la política y la economía del mundo. Los pilares que más empeoraron fueron Buen funcionamiento de gobierno, altos niveles de capital humano y buenas relaciones con vecinos. Esto se debe principalmente al efecto de la pandemia. Para medir se usan 24 indicadores dentro de tres dominios: actitudes, instituciones y estructuras (IEP 2024, 39). 

México quedó en el lugar número 85 de 163, bajando 16 lugares del ranking pasado. En una escala del 1-5 (1 siendo lo mejor y 5 lo peor) en Estado de Paz Positiva tuvo una calificación de 3.27. Centroamérica enfrentó vulnerabilidades económicas lo que llevó a países como México y Guatemala a tener que lidiar con un sistema de salud muy limitado y bajas en las expectativas de vida. Algo muy interesante es que México salió alto en niveles de realización y satisfacción en la población. (IEP 2024, 37) 

Los cinco países que mostraron mayor mejora en Paz Positiva durante la última década fueron Uzbekistán, Armenia, Gambia, Taiwán e Irlanda. Gambia, por ejemplo, transicionó de un régimen autocrático a uno de república multi-partido. Los otros países mostraron signos positivos como abrir espacios para que el público opinara sobre política y transicionar hacía mucho más acceso a la información. La mejora también se le atribuye al buen funcionamiento del gobierno, además de las reformas sociales, económicas y de relaciones internacionales han impulsado grandes mejoras. Es importante notar que la mejora también se le atribuye a los esfuerzos por combatir la corrupción.  

Por otro lado, los cinco países que empeoraron más fueron Brasil, Líbano, Venezuela, Yemen y Estados Unidos. El común denominador aquí es el incremento en el deterioro en la calidad de la información y trabas para libertad de expresión además de crisis socioeconómicas y crisis humanitarias. Adicionalmente estos países se han visto afectados por una crisis socioeconómica devastadora, que ha provocado una gran inflación y ha dejado a gran parte del país sin acceso a bienes y servicios básicos (IEP 2024, 16).  

Podemos ver la importancia de la democracia en generar una estructura de paz positiva. Mientras los países que mejoraron transicionaron hacía un sistema mucho más abierto, los que empeoraron se vieron impactados por elementos de polarización, poca transparencia y autocracias que afectan a la Paz Positiva. Además, tiene mucho que ver también el desarrollo socioeconómico de los países, ya que no puede haber desarrollo sin crecimiento económico y además esto afianza las bases de la Paz Positiva. 

La Paz Positiva se relaciona con la resiliencia en las sociedades específicamente en temas económicos, medioambientales y de bienestar social. Por ejemplo, de 2009 a 2022 el consumo de los hogares en los países donde la Paz Positiva mejoró creció dos veces más deprisa que donde se deterioró. Además, los países que mejoran en Paz Positiva superan sistemáticamente a los países comparables en crecimiento del PIB real, entre más altos sean los niveles de Paz Positiva el ingreso per cápita será mayor. También habrá menos volatilidad en la inflación y más inversión extranjera directa. La Paz Positiva también tiene un efecto muy beneficioso en muchas otras áreas. La brecha de género es más chica en países con mejoras en Paz Positiva, los indicadores de salud mejoran, las personas son más felices y la sustentabilidad del país se desarrolla mejor (IEP 2024, 45). 

Es esencial entender que la paz es algo que beneficia a todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Entre más rápido logremos transmitirles a las personas con influencia que paz no es solamente la ausencia de violencia, sino que involucra muchas otras cosas más crecerá la Paz Positiva. Las personas más ricas del mundo y los empresarios tienen que empezar a ser socios de la Paz Positiva. 

Los déficits en Paz Positiva pueden predecir la violencia cuando los países son agrupados en tres categorías: 

  1. Déficit de Paz Positiva: cuando los países se sitúan al menos 20 puestos por encima en el IPG que en el IPP. 
  1. Superávit positivo de Paz: cuando los países se sitúan al menos 20 puestos por debajo en el IPG que en el IPP. 
  1. Estable: los países tienen una diferencia entre el IPG y el IPP inferior a 20 puestos. 

Los estudios que correlacionan al Índice de Paz Positiva e Índice de Paz Global indican que los niveles de paz en un país dependen de la interacción de estos. Los Ocho Pilares de la Paz representan un sistema de factores que interactúan para sostener sociedades pacíficas pero la eficacia de estos Pilares depende de contexto de violencia de donde operan (IEP 2024, 55). 

Entender la correlación entre Paz Negativa y Paz Positiva es de suma importancia para construir estructuras duraderas en las sociedades que se basen tanto en los Ocho Pilares de la Paz como en la ausencia de violencia y conflicto como tal. Aquí vale la pena preguntarnos qué tanto pueden triunfar los Pilares de la Paz Positiva en un ambiente de guerra, de corrupción, de normalización de la violencia.  

Para implementar la Paz Positiva se han desarrollado programas en 150 países para audiencias específicas. Este enfoque ha sido efectivo en distintas culturas, ambientes políticos y sociedades. Estos son adaptables, empíricos, basados en pensamiento de sistemas y orientados a encontrar soluciones. Entre más sectores de la sociedad se involucren mejor incluyendo fuerza policiaca, gobierno, universidades, ejército, médicos, líderes religiosos, grupos indígenas, campesinos y migrantes. Empoderar personas para que se conviertan en constructores de paz tiene beneficios a nivel país muy importantes (IEP 2024, 72). 

Para que exista una Paz Positiva duradera y sostenible se tiene que involucrar a la mayor cantidad de actores posibles para mezclar narrativas y opiniones que construyan un verdadero cambio sistemático. Sería absurdo tratar de entender la realidad de un país sin antes hacer un estudio a profundidad de la correlación de subsistemas que hay dentro de ese gran sistema. 

La Paz Positiva definitivamente es un bien público. Es por eso que los distintos actores a nivel internacional tienen que hacer un esfuerzo masivo por hacerle entender al mundo que paz no es solamente cuando no existe la guerra o la violencia, sino que hay ciertos factores que llevan a una sociedad a mantenerse en paz. La Paz Positiva se basa en la justicia social, la equidad y la inclusión, elementos esenciales para un desarrollo sostenible. Creo que el Índice de Paz Positiva nos aporta un enfoque muy efectivamente cómo evolucionan los subsistemas en el gran sistema internacional. Además, creo que es una de las medidas más eficientes para entender la mejora o el empeoramiento del comportamiento de un país en general. 

Creo que la Paz Positiva no es un esfuerzo únicamente de los organismos internacionales y de los gobiernos, sino que cada persona y comunidad tiene un papel esencial en promover actitudes y comportamientos que pertenecen la paz. Reflexionar sobre nuestras propias acciones, narrativas y ambientes en los que nos desarrollamos es un primer paso hacía un cambio de Paz Positiva.  

Comentarios