CIPMEX en el evento Prevención de la Violencia.

El evento fue el 12 de abril en el Tecnológico de Monterrey (TEC) Campus Santa Fe con el objetivo de lanzar la plataforma “Comunidad virtual de la prevención a la violencia”, la cual es un proyecto social elaborado por el TEC y USAID desde hace 4 años (2015). El propósito es cooperar entre las personas y grupos interesados en la prevención de la violencia, a través de implementar acciones concretas para su disminución. Mtra. Ruiz del TEC dijo que se utiliza el Internet porque da la oportunidad de compartir conocimientos y conocer gente competente que trabaje en cuestiones parecidas sin la necesidad de trasladarse. Todo comenzó desde el Banco Mundial, con su programa “Ciudad segura” que invierte en desarrollo de proyectos para mejorar la situación de seguridad en zonas urbanas. Uno de estos proyectos, fue la Comunidad Virtual. En dicha plataforma participan cuatro competencias (gobierno, sociedad civil, iniciativa privada y academia), mismas que pueden tener las siguientes secciones: emplear competencias, trabajar con evidencia, escala de buenas prácticas, herramientas de diagnóstico, espacio de aprendizaje y formación, espacio de diálogo y comunicación, interacción de la comunidad, generación y transferencia de conocimientos cada uno de los actores dará algo de su conocimiento por medio de publicaciones, eventos, etcétera.

La segunda ponente del evento fue la alcaldesa de Escobedo, la cual dio una de las mejores conferencias que jamás he escuchado, ya que se basó desde la realidad para implementar una teoría a la práctica y ha tenido grandes resultados. Definitivamente es una mujer capaz, líder, inteligente y que no se da por vencida hasta lograr sus objetivos. Ella expuso el Modelo de Seguridad de Escobedo. Los antecedentes de esta área de Nuevo León, es que existía una gran crisis de inseguridad, la policía estaba infiltrada en las bandas criminales, y había mucha desconfianza ciudadana. Por lo que, ella decidió que tenía que revertir esta situación. Su principal pregunta fue: ¿cuáles fueron las circunstancias que llevaron a este joven o a este policía involucrarse en actos violentos y delictivos?  La respuesta fue que las condiciones estructurales sociales que lo estaban permitiendo. Por lo que, comenzó a investigar cómo cortar las raíces, y se dio cuenta que en México no había mucho sobre el tema, pero encontró el modelo de policía de proximidad de España y Reino Unido, y basó su plan de acción en el español porque tenía una sección acerca de la violencia.

Implementó el modelo de policía de proximidad que después se transformó en un modelo integral, este proceso ha sido de varios años. Comenzó en el 2011 con capacitar a los policías de proximidad, donde se ve a la policía no como un problema, sino como una solución. También se tuvo que depurar a la policía y reorganizar la corporación.  En 2015, se comenzó a especializar a la policía, y realizarse la información cruzada, es decir, intercambio de información policial entre los distintos tipos de policía, los cuales son:  orden, movilidad, proximidad, prevención, y violencia. En el 2016 se abrió la especialidad en el análisis y la investigación. Por último, en 2017 se inauguró la especialidad en movilidad y justicia cívica. Asimismo, se hizo una fiscalización permanente. Todos estos se fueron esfuerzos de un trabajo constante USAID y JPB.

Cómo trabajan: el policía de proximidad sabe cómo se mueve su gente en el polígono, detiene a la persona de falta administrativa (también este tipo de policía se encarga de acompañar al sentenciado) y lo lleva a la instancia competente, y para evitar que los jóvenes se vuelvan delincuentes, se necesita cambiar sus circunstancias y oportunidades y no sólo que paguen fianzas o encerrarlos. Por lo que, después de que se confirme la falta administrativa del joven, se le realiza una investigación para saber cuáles son sus necesidades y se le brinda oportunidades para que mejore su calidad de vida como: trabajo, educación, becas, terapias individuales, grupales y familiares, etcétera. En otras palabras, se les dan sentencia adecuada a sus necesidades.  Algunos programas que tienen para cumplir la condena son asistir al colegio, rehabilitación como alcohólicos anónimos, programas de prevención y atención como Puerta Violeta (un refugio para proteger a mujeres y niñas en situación de violencia, se trabaja en conjunto sociedad civil y gobierno).

Como resultado, las pandillas han disminuido un 70% entre 2016 y 2018; y la percepción ciudadana de confiabilidad policías de Escobedo aumentado. Desde el punto de vista de la alcaldesa, la clave está en hacer efectiva la paz positiva y siempre atacar la violencia de raíz. Menciona que 2448 municipios tienen altos niveles de violencia e invita a sus líderes a que los transformen. Justo para eso sirve la plataforma de comunidad virtual, ya que aquí compartirá su información para que pueda acceder cualquier persona que quiera replicar su modelo dentro de su estado o en otro lugar.

Debemos de averiguar más acerca de Escobedo por dos razones: 1) porque realmente puso en práctica el modelo de policías de proximidad y obtuvo grandes resultados, y 2) es un caso verídico y mexicano. No obstante, CIPMEX debe de investigar más sobre este caso, ya que los únicos datos que se tienen son a nivel estatal, es decir, Nuevo León (datos que se van a describir más adelante). Por lo que, CIPMEX tiene tres fuentes para poder acceder a más información sobre el caso Escobedo: 1) por medio de la plataforma Comunidad Virtual, 2) entrevistar a la alcaldesa y 3) leer el “Informe Nuevo León 2017” elaborado por el IEP (se necesita urgente una annotation sobre este reporte).

Datos que CIPMEX tiene sobre Nuevo León:

Por un lado, en datos generales que CIPMEX tiene acerca de Nuevo León se encuentran en el Índice de Paz México 2019. Muestra que dicho estado se encuentra en el número 17 de los 32, subió 4 posiciones en comparación al año pasado. En el indicador de cárcel sin sentencia, Nuevo León es uno de los 4 estados que ha aumentado las cifras totales de personas que son encarceladas sin recibir una sentencia condenatoria. Otro punto revelador del IPM 2019 fue que Nuevo León gasta menos fondos per cápita para seguridad interna, cuestión que Escobedo mejoró según menciona la alcaldesa. 

Sería de gran utilidad implementar medidas como las que se hicieron en Escobedo al resto de los municipios del estado para que el impacto económico de la violencia se redujera, ya que desde 2015 se encuentra en aumento. Actualmente está valorado en 180.9 miles de millones de pesos y en cuestión per cápita en 25,780 pesos. Sin embargo, Nuevo León se encuentra en segundo lugar con respecto a la relación de investigación contra víctima. Asimismo, es el último estado con la tasa de reincidencia a nivel estatal más baja, casi de 0%.

Por otro lado, CIPMEX también cuenta con información general del estado en el Índice de Datos sobre Homicidios 2018, donde Nuevo León ocupó el primer lugar, obteniendo la mejor calificación en la calidad y exhaustividad de los datos sobre homicidios. Sin embargo, sólo logró el 65% de un puntaje perfecto. Nuevo León se ubicó entre los cinco estados con mejor calificación en todas las categorías excepto en calidad de datos. La calificación más alta del estado fue en detalle de las informaciones, debido a que el sistema de datos de Nuevo León captura 19 de 23 rubros de información requeridos por el IEP. La categoría más débil de Nuevo León fue transparencia, en gran parte porque el estado no proporciona información a nivel de víctima en formato de base de datos. Asimismo, ocupó los primeros lugares en los niveles más altos de convergencia entre los datos del sistema de salud y los registros criminales. Las medidas implementadas por parte de la alcaldesa están apoyando la mejora en la calidad de datos, transparencia, información cruzada, y convergencia institucional. De acuerdo con el IEP, si se mejora la calidad de datos, eso también es parte de la construcción de paz, ya que con base en éstos se puede tomar decisiones más asertivas a las necesidades de la sociedad.

No obstante, lo único que quizás hace falta en la óptica que expone la alcaldesa es una mirada de construcción de paz integral. «Prevenir la violencia», por ejemplo, no es construir ´paz. La prevención es indispensable y muy valiosa, pero la construcción de paz va mucho más allá de la prevención. Por ejemplo, cuando combatimos la desigualdad, no lo hacemos para «prevenir» la violencia–cosa que, por cierto, sí se logra con dicho combate–sino porque la distribución equitativa de los recursos es uno de los componentes activos de las condiciones de paz. Superar el discurso de la prevención hacia la construcción, va en la línea de superar el otro discurso reflejado en el lenguaje de la alcaldesa. Los factores estructurales señalados no son «causas» de la violencia, sino que son violencia en sí mismos. Esto se conoce como violencia estructural. Por ejemplo, hay mucha evidencia sobre la correlación entre desigualdad y crimen violento. Sin embargo, no hay evidencia que sustente la correlación entre pobreza y violencia directa. No obstante, el combate a la pobreza es INDISPENSABLE en una sociedad. No porque dicho combate vaya a reducir el crimen violento–no lo hace–sino porque la pobreza ES VIOLENCIA estructural, y no hay posibilidad de construir la paz estructural bajo condiciones de precariedad material y emocional. De manera que si bien, la alcaldesa va en la dirección correcta y sus acciones presentan iniciativas frescas, novedosas e indispensables para obtener resultados diferentes en el país, sigue haciendo falta una reconceptualización acerca de los temas de violencia y paz estructurales.

Comentarios